Ruta cultural por el casco histórico
Ruta cultural por el casco histórico
- Pilares de la torre de O Deán (arquitectura medieval ss. XIV y XV). Construcción defensiva asentada sobre el borde rocoso del perímetro litoral de la antigua Pobra medieval a la que en los siglos XIX y XX le serán añadidos diversos vanos de fachada para transformarla en vivienda. Además del cuerpo principal de la fábrica medieval, conserva una ventana saetera y el escudo de mayor antigüedad de la villa en uno de sus dinteles.
- Calzada empedrada. Infraestructura de la Edad Moderna (s. XVIII).
- Cruceiro del atrio de Santiago da Pobra do Deán (s. XVIII). Cruceiro de fuste que remata en un capitel compuesto sobre el que se labran relieves de cabezas de ángeles en cada una de sus caras. La composición se corona con el tradicional grupo escultórico de la crucifixión tallado con finura y realismo.
- Iglesia de Santiago da Pobra do Deán (ss. XIV-XIX). Con gran interés por el valor histórico de alguno de sus elementos constructivos y ornamentales, con elementos estilísticos que abarcan desde el Gótico al Neoclásico, disponiendo también de varias piezas escultóricas en el exterior entre las que destaca la del Apóstol Santiago, de estilo románico al modo de la del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.
- Pazo de O Couto (ss. XVIII y XIX). Construcción que reúne las características más significativas de la arquitectura pacega (de los pazos), construyendo un conjunto con su finca ajardinada. Perteneciente a la familia Valderrama durante el s. XVIII, se relaciona con personajes relevantes de la historia local, uno de los más destacados es el célebre escritor Ramón del Valle-Inclán.
- Casa Grande de Aguiar (ss. XVI y XIX). Sus orígenes se encuentran en una torre del s. XVI, pese a que fue reformada en tiempos del Barroco. Constituye un conjunto de gran singularidad junto con la iglesia de Santiago do Deán y el pazo de O Couto. Perteneciente durante el s. XVIII a la familia Romay y posteriormente a la familia Díaz de Rábago, se asocia como residencia a diversos personajes relevantes de la historia local como doña Carmela Arias y Díaz de Rábago, condesa de Fenosa.
- Antigua Escuela de Artes y Oficios (arquitectura Modernista, s. XIX). Se trata de una edificación residencial colectiva con detalles ornamentales muy elaborados y cierta inspiración en motivos vegetales, siguiendo la influencia modernista de la época. Fue Escuela de Artes y Oficios y en ella estudió pintura el escritor gallego Castelao.
- Casa de los Montenegro-Casa del Cuadrante (s. XIX). La edificación revela aún su origen como casa noble o pazo urbano, presentando un reloj de sol o cuadrante sobre uno de los extremos de la fachada. Este edificio está relacionado con la historia moderna de la villa, al ser sede en su día del diario local “La Razón”.
- Casa de la estrella (arquitectura medieval, ss. XIV-XV). Esta pequeña casa es claro testigo del pasado medieval de la villa de A Pobra do Deán. Probablemente se trata de una antigua torre medieval, conservando los característicos vanos adintelados ahora cegados. Lo más característico es una labra ornamental en forma de estrella de David en uno de sus tímpanos.
- Casa de Rábago Paseiro (s. XVIII). Casa hidalga perteneciente, en su día, a los Rábago, una de las familias más representativas de la historia local. Posee emblemas barrocos en la portada principal.
- Fuente del antiguo muelle (s. XIX). Se trata de una fuente de fundición alemana que en su día se encontraba a la entrada del antiguo muelle para que las embarcaciones pudiesen llevar agua fresca diariamente.
- Antiguo cine Elma (arquitectura racionalista, s. XX). El cine Elma se inauguró en 1953 y fue diseñado por el arquitecto coruñés Antonio Tenreiro Rodríguez, autor de los proyectos de otros cines como el cine Savoy y de edificios singulares como la sede central del Banco Pastor o la Casa Barrié de A Coruña. Hoy en día es un teatro de titularidad municipal.
- Casa Gótica con Patín (arquitectura medieval ss. XV-XVI). De esta construcción destacan sus columnas labradas y la portada gótica, con arco conopial.
- Hospitalillo de peregrinos (s. XVII). Hospedaje de caridad de la antigua ruta jacobea a su paso por la villa. Destacan las ménsulas laterales de la portada y el gravado en relieve de la concha y el bordón de peregrino, que identificaban el uso del inmueble. Posee un gran valor como elemento de referencia con respecto a la Ruta Xacobea do Mar da Arousa e Río Ulla, siendo el único ejemplo de este tipo de arquitectura que se conserva en ese itinerario, muy transitado antiguamente en el tramo urbano de la villa.
- Antigua posada (s. XVIII). Esta edificación se corresponde con una antigua posada sobre la que destaca un balcón de forja corrido. Se encontraba en el antiguo camino que discurría hasta la antigua feria.
- Casa con patín (arquitectura tradicional, ss. XVIII-XIX).
- Urbanismo del primer PXOM (arquitectura ecléctica, ss. XIX-XX).
- Iglesia de Sta. María a Antiga do Caramiñal (ss. XVI e XVIII). Iglesia con ábside renacentista pero cuya nave principal y ostentosos retablos son de traza barroca.
- Casa consistorial (arquitectura ecléctica s. XIX). Este edificio, que originalmente era escuela, fue construido por Manuel Fernández Varela a principios del s. XIX conforme al gusto ecléctico de la época.
- Plaza del Cristo do pichón (s. XVIII). Cruceiro de fuste coronado por un capitel compuesto con cabezas de ángeles y un grupo escultórico de la crucifixión de excelente factura y muy realista, conforme a los patrones de la imaginería barroca.
- Casa da cadea (s. XVIII). Antigua cárcel de O Caramiñal, de la época en que la villa se encontraba bajo la jurisdicción de los señores de Xunqueiras.
- Barrio de los catalanes. Tránsito de la industria de la salazón a la conservera (s. XIX).
- Escultura en bronce: “Pescantina”, de Gonzalo Sánchez Mendizábal (2001).
- Torre de Bermúdez (s. XVI). Monumento histórico-artístico de carácter nacional. Construida entre 1540-1545, estamos ante una residencia civil de elegante ornamento clásico, que debemos situar entre las más excepcionales que se hayan documentado en la historia del arte del noroeste peninsular. Este sobresaliente pazo renacentista alberga el Museo Valle-Inclán.
- Escultura en bronce. Ramón del Valle-Inclán, de Gonzalo Sánchez Mendizábal (2002).
- Antigua taberna (arquitectura medieval, s. XV-XVI). Se trata de una pequeña edificación, que fue taberna en la época medieval, en la que se aprecian arcos conopiales en los huecos de la planta baja, elementos característicos del período tardogótico.
- Casa do pincho (arquitectura tradicional, s. XVIII). Las casas do pincho son una tipología de casa marinera tradicional, generalizada en la costa gallega desde el s. XII hasta el s. XX. Al parecer, la denominación viene de un gancho de hierro que se colocaba en uno de los muros de la vivienda con el fin de que se colgasen las redes y así poder secarlas o arreglarlas cuando fuese necesario.
- Jardines Valle-Inclán (1ª mitad s. XX). La que se considera primera alameda de la comarca fue testigo de las actuaciones de renovación urbana que tuvieron lugar a principios del s. XX y que modernizaron la estructura de la villa, adaptándola a su funcionalidad como capital municipal de la época.
- Antiguo casino y Teatro Principal (s. XIX). Edificación en la que se encontraba el antiguo casino de la villa, construida conforme al gusto ecléctico de los inmuebles urbanos de la época. Con gran interés por su vinculación con la historia reciente de A Pobra, destacando además por la calidad de sus acabados y los elementos arquitectónicos propios del estilo historicista al que pertenece.